S. M. la Reina clausura el seminario «Cambio climático: lenguaje y comunicación»
S. M. la Reina ha presidido la clausura de la XVI edición del Seminario Internacional de Lengua y Periodismo, de la Fundación San Millán de la Cogolla (FSMC) y la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), cuya bienvenida ha estado a cargo del presidente de La Rioja y presidente de la FSMC, Gonzalo Capellán, y en la que el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la FundéuRAE, Santiago Muñoz Machado, ha dirigido la sesión de cierre, en la que han intervenido los distintos participantes de las jornadas. La clausura ha contado, además, con la presencia del ministro de Transformación Digital, José Luis Escrivá; del consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud de La Rioja y vicepresidente de la Fundación San Millán de la Cogolla, José Luis Pérez Pastor, la presidenta de la Agencia EFE y la vicepresidenta de FundéuRAE, Gabriela Cañas, y de varios miembros del patronato de la FundéuRAE —las académicas de la RAE Soledad Puértolas y Carme Riera, y el periodista Álex Grijelmo—.
Bajo el título «Cambio climático: lenguaje y comunicación», ambas fundaciones han celebrado los días 23 y 24 de noviembre este seminario, que en esta ocasión ha reunido a científicos, expertos en derecho ambiental, divulgadores, activistas y periodistas en torno a tres debates.
La inauguración del seminario estuvo a cargo del consejero de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud de La Rioja y vicepresidente de la Fundación San Millán de la Cogolla, José Luis Pérez Pastor, y de la vicepresidenta de la FundéuRAE y presidenta de la Agencia EFE, Gabriela Cañas.
En el primer debate, «Entendiendo a los expertos: el primer eslabón del cambio», coordinado por la directora de la FundéuRAE, Olivia Piquero, participaron María José Sanz, directora científica del centro vasco para el cambio climático BC3; Laia Alegret, catedrática de Paleontología y académica de la Real Academia de Ciencias Físicas, Exactas y Naturales de España (RAC), y los catedráticos de Derecho Administrativo Andrés Betancor y Blanca Lozano, quienes expusieron, desde sus respectivas áreas de especialización, que uno de los principales retos del lenguaje científico y técnico es trasladar ese conocimiento, hacerse entender.
Así, partiendo de la premisa de que la respuesta ante el cambio climático comienza con las investigaciones científicas, que marcan la hoja de ruta a los distintos actores que buscan medidas prácticas, se desgranaron varias claves y diversas necesidades, como la importancia de la traducción medioambiental o la urgencia del uso de un lenguaje claro partiendo de lo más esencial: explicar el cambio climático.
Se reflexionó, asimismo, sobre el hecho de que los lenguajes complicados surgen porque no hay consenso de base y se insistió en que en el lenguaje sobre el cambio climático es muy importante contextualizar, ya que es un modo de comunicar sin opinar ni especular. A vueltas con la importancia de emplear las palabras adecuadas, también se explicó que las predicciones científicas no son especulaciones y se señaló que la terminología es solo un instrumento.
La manera de presentar la información en los paneles internacionales, la relación de los expertos con los medios de comunicación, los libros sobre derecho ambiental o cómo se hacen los diccionarios de esta especialidad fueron otras de las cuestiones que se trataron en la mesa redonda.
Durante el segundo debate se abordaron cuestiones relacionadas con el activismo y la divulgación más allá de los medios de comunicación. Ambos son eslabones de la cadena informativa sobre la crisis climática y promueven, además, la movilización de la sociedad en beneficio del medioambiente. Así, en la mesa «De la palabra a la acción ambiental: activismo y divulgación», participaron los creadores de las iniciativas Vivir sin Plástico y Un Océano sin Plástico, Patricia Reina Toresano y Fernando Gómez Soria; la física y meteoróloga Isabel Moreno, y el fundador del blog Meteosojuela, el médico José Calvo. La conversación, moderada por Almudena Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla, giró en torno a la concienciación, a la necesidad de ser conscientes de lo que pasa y al siguiente paso: contarlo.
Partiendo desde sus experiencias personales, los participantes explicaron cuál fue el momento en el que decidieron avanzar más y comenzaron a pensar en transmitir, en cómo movilizar a la población.
La necesidad de contar el cambio climático no solo desde el punto de vista científico, sino desde otras visiones (social, sanitaria, etc.); la importancia de no quedarse solo en los titulares, sino de comprender toda la información; la búsqueda de fuentes de información fiables, o el uso de otros recursos (como imágenes o gráficos) para explicar todo de la manera más sencilla posible, fueron otros de los temas que se pusieron sobre la mesa.
Los ponentes hablaron también de la divulgación basada en la cercanía, en las historias, siempre llamando a las cosas por su nombre, pero procurando que se entiendan los términos empleados.
En la segunda jornada se celebró el tercer debate, «Cambio, crisis o emergencia: el papel del lenguaje en la información medioambiental», que reunió a Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia de la Agencia EFE y de EFEverde; Clemente Álvarez, coordinador de la sección de Clima y Medio Ambiente de El País; Teresa Guerrero, responsable de la sección de Ciencia de El Mundo, y Eva Rodríguez, periodista especializada en medioambiente y ciencias sociales de la agencia SINC, y fue moderado por el matemático y divulgador riojano Eduardo Sáenz de Cabezón.
Los participantes abordaron cuestiones como la terminología utilizada para referirse a la situación medioambiental actual, el empleo del lenguaje técnico en las informaciones o la necesidad de explicar correctamente el contexto en el que se enmarcan.
Asimismo, los periodistas medioambientales reflexionaron desde su propia experiencia sobre la importancia de la precisión y el rigor y sobre la búsqueda constante de la mejor manera de transmitir a la sociedad las implicaciones del cambio climático, así como de la necesidad de educar a las generaciones futuras.
Todos los actos han podido seguirse en directo desde las páginas web de la Fundación San Millán de la Cogolla (www.fsanmillan.es) y la FundéuRAE (www.fundeu.es), y desde los canales de YouTube de ambas fundaciones.