La Biblioteca Virtual de La Rioja afronta dos nuevos proyectos de digitalización para continuar preservando el patrimonio bibliográfico de la región
Con 4.744 obras, el fondo se amplía con la digitalización de 122 obras de la Biblioteca del Monasterio de Yuso, las ediciones de Diario La Rioja desde 1925 a 1974 y los últimos años del antiguo Boletín Oficial de la provincia de Logroño.
El director general de Cultura, Roberto Iturriaga, y el director de la Biblioteca de La Rioja, Josu Rodríguez, han informado de los últimos proyectos de digitalización que afronta la Biblioteca Virtual de La Rioja (BiVirLa), un servicio que como ha recordado Iturriaga, “lleva desde 2007 digitalizando materiales y documentos de interés para La Rioja de todas las instituciones que puedan aportar información y testimonios digitales de la memoria riojana, preservando así el rico patrimonio bibliográfico de la región y poniéndolo a disposición de todos los ciudadanos interesados, con una inversión global que supera los 575.000 euros”.
En la actualidad, con 4.744 obras ya digitalizadas y más de 72.400 objetos multimedia, BiVirLa mantiene abiertos dos proyectos, cofinanciados por el Gobierno de La Rioja y el Gobierno de España, con los que ampliar este importante catálogo que se puede consultar en cualquier momento a través de la página web https://bibliotecavirtual.larioja.org/bvrioja/es/inicio/inicio.do
En concreto, a lo largo de este año 2025, este servicio se encuentra inmerso en la digitalización de 122 obras del patrimonio bibliográfico riojano conservado en la Biblioteca de La Rioja y la Biblioteca del Monasterio de San Millán de la Cogolla. Además, como ha detallado Rodríguez, “también durante este año culminaremos la labor iniciada en 2020 con la digitalización de las ediciones de Diario La Rioja desde el año 1925 al 1974, así como los últimos años del Boletín Oficial de la provincia de Logroño”.
Con un presupuesto anual de 32.000 euros, la Biblioteca Virtual quiere seguir desarrollando esta importante labor y para ello el director ha invitado e instado a que particulares e instituciones accedan a este servicio y cedan los derechos de transformación de su patrimonio para así, entre todos, preservarlo. Un compromiso y una decisión que ya han tomado instituciones como el IES Sagasta, la Fundación Ayuntamiento de Arnedo o el Instituto de Estudios Riojanos (IER), cuyo patrimonio bibliográfico ya se puede consultar en la BiVirLa.
Un rico y valioso catálogo digital de la región que a día de hoy cuenta con manuscritos, mapas, ilustraciones, fotos libros o partituras y que, como ha relatado Rodríguez, tras contactar con la Fundación Cultural del Colegio de Arquitectos de La Rioja, “va a incorporar a lo largo de los próximos meses diferentes materiales del arquitecto Gerardo Cuadra y de otros proyectos de sus asociados que se conservan en su archivo”.
En la web de la Biblioteca, se pueden consultar multitud de fondos y curiosas colecciones como el ferrocarril en La Rioja, Zubía y las aguas de Nalda, el proceso de Antonio Pérez, los programas y carteles de las fiestas de San Mateo, obras relativas al auto de fe de 1610 o 25 números originales del primer tebeo riojano ‘Las aventuras de Balilla, Ricardo y Pirracas’ de José Manuel Pajares.
Digitalización de 122 obras de la biblioteca del Monasterio de Yuso en San Millán
Desde el pasado año, la Biblioteca Virtual de La Rioja afronta la digitalización de 122 obras del patrimonio bibliográfico riojano conservado en la Biblioteca de La Rioja y la Biblioteca del Monasterio de San Millán de la Cogolla que, a lo largo de este año, va a continuar trabajando con obras que por diferentes razones (temática, autoría o impresión) son importantes y de interés para el conocimiento, estudio y difusión de la cultura riojana.
De esta forma, como ha explicado Rodríguez, el 79% de material que se va a digitalizar en el proyecto tiene que ver con La Rioja o con importantes autores riojanos, tanto de corte clásico (Marco Fabio Quintiliano, Juan de Salazar, Pedro de la Asunción, …) como otros más recientes (Hermenegildo Tobías Ruiz o Juan Cruz Busto). En este sentido, “se ha planeado la digitalización de las obras de Andrés Torre Ruiz, autor que entró en dominio público el año pasado”. Así, el 19% de las obras seleccionadas para digitalizar ayudan a profundizar en el conocimiento de instituciones, organismos y asociaciones de la Comunidad, como por ejemplo la publicación periódica ‘Voluntad’ o de las ‘Comisiones Inspectoras del Censo Electoral’.
Además, en el desarrollo de este proyecto de BiVirLa se ha incidido en la búsqueda y selección de obras salidas de los diferentes talleres de imprenta dispersos por toda la geografía riojana que ayudará a un estudio sobre esta materia. De esta manera, “se ha proyectado obras de los impresores logroñeses o que estuvieron ubicados en la capital como Juan de Brocar, Matías Mares o Domingo Ruiz, pero también de otras localidades riojanas como Casiano Jáuregui localizado en Calahorra o Miguel Pasamar en la localidad de Haro”.
En este apartado de materiales relacionados con La Rioja se ha proyectado la re-digitalización de un grupo de obras que suponen el 11% de los materiales seleccionados. Y es que, como ha explicado Rodríguez, “en un control de calidad de las obras existentes en el repositorio de BiVirLa se comprobó la existencia de un conjunto de obras cuya digitalización se había hecho hace más de 15 años y que por lo tanto no cumplen con los actuales parámetros de digitalización”. A esto hay que sumar que en casi todos los casos son materiales que se encuentran faltos y/o erróneos en cuanto a su digitalización, es decir, “que se ha detectado que tienen partes sin digitalizar, otras que están mal digitalizadas, etc. Además, son obras cuya versión digital no ha sido localizada en otros repositorios. Algunos ejemplos son las obras de Marco Fabio Quintiliano y Diego Mecolaeta”.
La BiVirLa también acoge material gráfico. En este sentido, “dentro del proyecto actual se planea la digitalización de 27 tarjetas postales que permitirán continuar enriqueciendo la Biblioteca Virtual de La Rioja con material atractivo visualmente para los usuarios de la plataforma”, ha anunciado Rodríguez.
En cuanto al resto de material proyectado para digitalizar y que no tiene relación directa con La Rioja se trata de obras de interés a nivel general como pueden ser salidas de la imprenta de Juan de la Cuesta o ejemplares raros como ‘Hamisâ humsê Torâ’ o las primeras constituciones de la Orden de los Agustinos Recoletos, ninguna de ellas localizadas en su versión digital en otros repositorios.
Como ha explicado Rodríguez, “los objetos digitales a integrar en la Biblioteca Virtual de La Rioja se adaptan, en cualquier caso, a las normas y estándares técnicos promovidos por Europeana asegurando de este modo su recolección y la visibilidad de nuestra biblioteca como proveedora de datos de la biblioteca digital de la Unión Europea.
Detalle de las obras a digitalizar:
•81 monografías impresas:
-11 obras (1.363 imágenes) con formato A6
-34 obras (13.211 imágenes) con formato A5
-11 obras (10.180 imágenes) tienen formato A4
-25 obras (6.871 imágenes) con formato folio
•2 manuscritos que alcanzan las imágenes de 542 en formato folio
•12 publicaciones periódicas que hacen un total de 1112 imágenes en formato folio
•27 materiales gráficos todos ellos tarjetas postales en formato A5 algunas de ellas agrupadas en cuadernillos que hacen un total de 54 imágenes.
De esta forma, a través de este proyecto se van a generar 33.333 imágenes correspondientes a obras de carácter monográfico y seriado.
Digitalización de Diario La Rioja (1925-1974) y del Boletín provincial de Logroño
La Biblioteca Virtual de La Rioja tiene previsto durante este año culminar el proyecto. iniciado en 2020 y financiado a través del Ministerio de Cultura, para la digitalización de las ediciones del periódico de La Rioja desde 1925 hasta 1974 y el Boletín Oficial de la provincia de Logroño desde 1835 hasta 1982, tras una compleja tarea de reconstrucción de toda la colección. Todos ellos son fondos facilitados por el IER, el Archivo Histórico Provincial y la propia Biblioteca de La Rioja.
Una tarea que para Rodríguez resulta crucial por varias razones. Por un lado, la preservación del patrimonio histórico ya que gracias a la digitalización se protegen estos documentos frente al deterioro físico causado por el paso del tiempo, las condiciones ambientales o el uso constante. Al ser fuentes únicas de información histórica y social, su conservación asegura que las generaciones futuras puedan acceder a ellos. De la misma forma, gracias a este volcado investigadores, historiadores y ciudadanos pueden acceder a ellos desde cualquier parte del mundo a través de plataformas digitales, sin necesidad de desplazarse físicamente, fomentando así la democratización del conocimiento al eliminar barreras geográficas o económicas.
Rodríguez ha destacado también el fomento de una búsqueda eficiente de información puesto que un documento digitalizado puede incluir herramientas de búsqueda por palabras clave, facilitando la localización rápida de datos específicos. Un rasgo especialmente útil en el caso de los boletines oficiales, donde se necesita consultar normativas, decretos o resoluciones con precisión y rapidez. Además, estos documentos y las copias de seguridad salvaguardan la información en caso de pérdida física por incendios, inundaciones u otros desastres.
Por último, otra de las ventajas que ofrece este proyecto de BiVirLa es la promoción de la investigación histórica ya que documentos como Diario La Rioja ofrecen un registro detallado de los acontecimientos sociales, políticos y culturales de la región y el boletín oficial resulta una fuente imprescindible para estudiar la evolución legal y administrativa de Logroño, pudiendo utilizarse en contextos educativos para enseñar historia y derecho a través de fuentes originales.