El 190 aniversario del ataque de Zumalacárregui a Cenicero en el número 55 de la revista `Belezos´

La revista de tradiciones y cultura popular Belezos, editada por el Instituto de Estudios Riojanos (IER), se dirige una vez más a suscriptores y lectores en general con el número 55 de una revista cuyo objetivo fundamental continúa siendo la investigación y difusión de las tradiciones y la cultura popular de La Rioja.
Esta nueva edición incluye trece aportaciones sobre arte, historia, mundo rural, naturaleza, lengua, tradiciones y apuntes biográficos de personajes destacados. La primera de esas aportaciones pone el foco en el relevante papel de los centros archivísticos en una sociedad avanzada, por ser guardianes de los testimonios documentales del pasado. Un tema que Belezos aborda mediante una entrevista a Micaela Pérez Sáenz, directora durante 24 años del Archivo Histórico Provincial de La Rioja en la que expone su opinión sobre cuestiones centrales que en la actualidad afectan a los archivos públicos: gestión documental, recursos humanos y económicos, investigación o digitalización entre otros.
Por su parte, el doctor en Química Rafael Francia centra su reportaje en el 190 aniversario del ataque de Zumalacárregui a Cenicero (La Rioja), Peralta y Villafranca (Navarra). La arquitectura religiosa de la aldea despoblada de Bucesta, la migración de Munillenses al municipio sevillano de Marchena en el siglo XIX o las vías pecuarias en Calahorra son otros de los temas que aborda la revista riojana. En esta edición también se trata de responder a la pregunta ¿Por qué los ríos llevan menos agua? y se realizan varios homenajes. Uno a la peña arnedana Lubumbas en su 50 aniversario, otro a las campanas como lenguaje identitario de cada comunidad y como medio de comunicación diferencial por su sonoridad, técnica y tradición, también a la figura de José Luis Ollero de la Torre y su pasión por la historia y la educación.
La lengua es uno de esos vínculos que más unen a las comunidades a lo largo del hilo del tiempo y por eso este Belezos inicia una nueva sección de aparición permanente en los sucesivos números. Bajo el nombre ‘El belez de nuestra lengua’, esta sección, que correrá a cargo de José Javier Mangado y Fabián González, hablará de riojanismos, etimologías, dialectología y otras cuestiones relacionadas con el habla cotidiana.
La revista ya está a la venta en los principales quioscos y librerías al precio de 4 euros. El coste de la suscripción con envío a domicilio, que incluye los ejemplares editados en el año, es de 10 euros.
Además, se pueden consultar los números atrasados de Belezos a través de Dialnet; mediante este repositorio bibliográfico de la Universidad de La Rioja Belezos multiplica su alcance social con una demanda mensual que supera las 7.000 descargas de media. Todo ello viene a sumarse a la difusión que se realiza a través de las principales redes sociales.